La radio del Titanic 100 años después
Los grandes rivales de la incipiente tecnología eran la Marconi Wireless Telegraph Co. Ltd., que era la compañía dominante en las actividades radiales marítimas, y la alemana Telefunken.
A las 11.40 de la noche del 14 de Abril de 1912 el Titanic choca contra un iceberg y comienza a hundirse. Momentos antes, Bride se preparaba para relevar a Phillips, cuando el Capitán Smith entra a la sala de comunicaciones y le solicita a Phillips que envíe una alerta de ayuda a todos los barcos posibles.
El 12 de abril por la noche se estropea la estación de radio. Una avería en los circuitos eléctricos inutiliza toda la estación. Esto obliga a Phillips y a Bride a localizar y reparar la radio durante la noche del día 12, el sábado 13 y toda la mañana del domingo.
El buen radiofonista según Bobby Deglané
El maestro pasó sus últimos días aquejado de una leucemia que le fue minando y el 14 de agosto de 1983 falleció en Madrid.
La Noche de los Transistores
Nos trasladamos al 23 de febrero de 1981. El 23F. Una fecha muy marcada en el calendario histórico de nuestro país como ya sabéis. Pero quizá lo que aún no conocéis es el papel tan importante que jugó la radio aquel día.
El Teniente Coronel Antonio Tejero Molina encañona con su pistola reglamentaria al Presidente de la Cámara, Landelino Lavilla.
El teatro vuelve a la radio
Eran series muy largas, que iban desgranando las vidas de los personajes, en una época de postguerra llena de durezas. Guillermo Sautier Casaseca es considerado uno de los mejores guionistas de estos seriales. Él también escribió “La visita que llegó de noche”.
La emisión que demostró el gran poder de la radio
h
El Titanic en el puerto de Belfast
|
En 1912 la radio no había hecho nada más que nacer y tenía que lidiar con muchos problemas. De hecho, la radio del Titanic estuvo 32 horas sin funcionar. Es más, durante los primeros años de aplicación de los equipos de radio las normativas internacionales sobre su uso no existían. No había límites en las potencias permitidas ni directrices que indicaran la frecuencia de operación. Tuvo que pasar esta catástrofe para que se creara una normativa al respecto. Cien años después nos preguntamos si ¿se podría haber evitado la catástrofe de no ser por estas deficiencias radiofónicas?
En enero de 1912 la emisora de radio del Titanic recibió el indicativo oficial de MCU, pero unos días después se comprobó que el indicativo no estaba operativo. Ya había sido asignado a otro buque, el YALE, de los EE.UU.
La alternativa para el Titanic fue MGY. Los indicativos entonces comenzaban por la letra del fabricante y no por orden establecido de forma internacional.
Los grandes rivales de la incipiente tecnología eran la Marconi Wireless Telegraph Co. Ltd., que era la compañía dominante en las actividades radiales marítimas, y la alemana Telefunken.
Las dos grandes empresas que se disputaban por aquel entonces el mercado radiofónico intentaban ponerse de acuerdo en ciertos aspectos, pero esto no siempre era respetado.
Pero esta solo sería la primera de las dificultades en la emisora del buque, al que muchos se referían como el gran barco insumergible.
Características técnicas
El 2 de abril del mismo año sube a bordo la radio del Titanic. Consistía en un doble transmisor y un doble receptor; todo instalado con un equipo único.
La antena fue diseñada por Marconi. Era una antena vertical en forma de “T” de ¼ de onda con carga superior, para una frecuencia de 700 KHz que, mediante un acoplador inductivo, podía trabajar desde los 500 KHz.
Esto se traduce en que la potencia de la señal de la radio del Titanic pudo ser motivo de que se bloquease toda posibilidad de comunicación en la zona.
Según el marino oficial radioelectrónico de la marina mercante, Elías Meana, cuando un barco trasmitía en aquella época, en telegrafía (morse), “el ancho de banda ocupa mucho y cuando el Titanic trasmitía tenía mucha potencia y dejaba a todo el mundo incomunicado”. De tal manera que el Titanic, durante toda su travesía, fue dueño del espectro.
Los radiotelegrafiastas del Titanic
El día 2 por la mañana el Titanic, desde Belfast, se hace a la mar para realizar sus pruebas de navegación. Los telegrafistas Phillips y Bride se dedican a dejar instalada la estación de radio en la denominada "Sala Marconi sin Hilos" y por la tarde se hacen contactos locales, a baja potencia, para iniciar los ajustes de antena, equipos transmisores y receptores.
Phillips y Bride, oficiales radio del Titanic
|
De esta forma, enlazaron con los puertos cercanos de Malinhead Radio MH, en la costa norte de Irlanda (montada por Marconi en 1902 para dar cobertura a las líneas marítimas del Atlántico Norte) y la de Liverpool LV, hoy llamada "Seaforth".
Las pruebas realizadas son ampliamente satisfactorias y el día 3 por la mañana se hace una prueba a plena potencia. A esta primera llamada responde la estación costera radiotelegráfica de Tenerife; la distancia alcanzada era de 2000 millas náuticas (unos 3700 Km).
Eso confirmó a los radio operadores que la estación estaba a punto y podían comenzar la travesía del Atlántico.
Capitán Smith
|
Minutos después de medianoche, Smith vuelve al cuarto y les repite que continúen irradiando mensajes de ayuda. Luego Phillips regresa al cuarto de radio e informa a Bride que la parte de proa de nave se está inundando con rapidez.
Bride comienza a conseguir ropa de abrigo y salvavidas para ambos, mientras Phillips regresaba al telégrafo para seguir enviando llamadas de socorro, antes de que se interrumpiera la energía eléctrica.
Se presenta un oficial, comunicando a ambos que el capitán Smith les indicaba que ya habían cumplido con su deber, que dejaran sus puestos e intentaran salvarse. Sin embargo Phillips se negaba a abandonar la estación y continuaba operando. Mientras el cuarto radial comenzaba a llenarse de agua, algún miembro de la tripulación le sustrajo el salvavidas a Phillips.
Ambos deciden ahora procurar salvarse. Bride se dirige hacia la parte delantera de la nave y Phillips a popa. Este último subiría a un bote salvavidas, pero éste volcaría y él caería a las heladas aguas del Atlántico, no logrando sobrevivir. Bride, en otro bote, fue rescatado por el "Carpathia".
Más de 32 horas sin radio
La radio del Titanic no tenía comunicación directa con el puente. Por lo tanto, si se recibía un telegrama urgente para el Capitán, tenía que salir el radiofonista corriendo por un pasillo de 50 metros y entregarlo en mano.
A todo esto hay que sumar que el transatlántico tuvo la estación inoperativa más de 32 horas por el calentamiento de un transformador.
Solo Bride, a la derecha, sobreviría al naufragio
|
El día 14 de abril a las 13:40 horas los dos oficiales radio del buque consiguen repararla. Pero, para entonces, tienen pendientes de transmitir 225 telegramas. Lo que significa unas cinco horas sin parar de trabajar.
Durante ese tiempo, mientras Phillips y Bride terminaban con el trabajo acumulado, el resto de naves no podían hacer nada. La potencia de la señal de la radio del Titanic les impide hacer nada. Muchos barcos, desesperados, optan incluso por apagar sus radio e intentarlo al día siguiente. Esto hará que unas horas después, cuando comience el naufragio, otras naves no contesten.
Mensaje de socorro
En 1908 se adopta oficialmente el SOS, aunque los telegrafistas instintivamente siguen utilizando el CQD (llamada general de peligro).
Eso hicieron los propios Phillips y Bride en sus primeras llamadas hasta que el Capitán Smith le sugiere a Phillips: "Envíe un SOS, que es la nueva señal y quizá sea su última oportunidad de utilizarlo".
Los esfuerzos de Phillips y Bride por dar la señal de alerta fueron en vano. El Titanic yacía en el fondo del océano Atlántico alrededor de las dos y media de la madrugada.
El buen radiofonista según Bobby Deglané
Roberto Deglané Portocarrero, más conocido como Bobby Deglané, fue un reconocidísimo locutor y creador radiofónico de nuestro país. Trajo a la radio un estilo fresco, natural y espontáneo a la vez que profesional y exquisito. Deglané dio vida a la radio.
Bobby Deglané
|
Chileno, hijo de un marinero francés y una trianera, cuando Bobby Deglané llegó a la Ciudad Condal, tras unas aventuras por EE.UU., para radiar basket y boxeo desde el Price se dio cuenta de que la radio en España no era popular y su propósito era cambiar esto.
Contratado por Joaquín Gasa, se trasladó a Madrid para retransmitir combates de boxeo desde el Circo Price. Es ahí donde comenzó su meteórica ascensión para convertirse en el primer showman de la radio española.
Se inició la Guerra Civil cuando una tarde, mientras caminaba por la madrileña Gran Vía, fue encarcelado sin más explicaciones. Estaba en la lista de los más inminentes fusilados y se salvó milagrosamente gracias a que alegó su condición de chileno. Pasó a la zona nacional, en un coche de la embajada chilena, y en San Sebastián comenzó a colaborar en la Prensa del Movimiento. Nombrado corresponsal, fue el primer periodista que cubrió una batalla en directo desde el interior de un carro de combate. Fue en el frente del Ebro.
Bobby quería ser el primer periodista en entrar en Madrid y lo consiguió. Saltó barricadas y trincheras y se plantó en los estudios de Unión Radio. Marchó a Hispanoamérica, regresó a España y en 1951 le llegó su gran oportunidad con Cabalgata Fin de Semana, que cosechó una audiencia millonaria.
Las Cabalgatas diarias de La Voz de Madrid y diferentes y espectaculares programas en la Inter y Radio España fueron preámbulo de su última salida a las ondas en Radio Exterior de España. Además creó programas tan míticos como Carrusel Deportivo, que aún podemos oír en la Ser.
El maestro pasó sus últimos días aquejado de una leucemia que le fue minando y el 14 de agosto de 1983 falleció en Madrid.
Pero el que fue el arquitecto de la radio española dejó un decálogo para ser un buen radiofonista. Estas diez directrices forman parte de todo lo que Bobby Deglané dejó a la radio y a sus profesionales: vocación, profesionalidad, ética, humanidad, imaginación, laboriosidad, autenticidad, operación amarre, responsabilidad y personalidad
La Noche de los Transistores
Tejero en el Congreso. 1981
|
Este medio de comunicación prestó uno de los más importantes servicios a la sociedad y gracias a ella los españoles pudieron mantenerse informados de la crítica situación que atravesaba el país.
Eran las seis de la tarde. Radio Nacional y la Cadena SER retransmitían el pleno del Congreso. Aquel día, en el hemiciclo se votaba la investidura de Leopoldo Calvo Sotelo, de UCD, como nuevo presidente de Gobierno tras la dimisión de Adolfo Suárez.
A las seis y veinte, cuando iba a emitir su voto el socialista Manuel Núñez Encabo, actual profesor de esta facultad, la Guardia Civil entra en el hemiciclo y pide a los presentes que permanezcan quietos en sus escaños. Rafael Luís Díaz, compañero de la Cadena SER, narró el momento.
El Teniente Coronel Antonio Tejero Molina encañona con su pistola reglamentaria al Presidente de la Cámara, Landelino Lavilla.
A las siete y media de la tarde, una hora después, tres escuadrones blindados, procedentes del acuartelamiento de Retamares, ocupan las instalaciones de RTVE, en Prado del Rey. Desde el principio, en sus planes estaba la neutralización de la radio y televisión públicas.
En TVE emitían “300 millones” y por la radio estatal música militar el primer cuarto de hora y música ligera a continuación.
En aquel momento Iñaki Gabilondo es el director de informativos de Televisión Española. Gabilondo nos cuenta cómo los golpistas toman los estudios de la televisión pública.
Muchos medios fueron tomados, y no sólo en Madrid. Momentos de angustia los que vivieron los periodistas, mientras se les exigía una emisión vacía de información.
Sin embargo, el cámara de TVE y los periodistas de la Cadena SER no dejaron de grabar. Los técnicos burlaron el control de los golpistas y una línea de sonido permitió conocer todo lo que estaba sucediendo.
Hoy, más de 30 años después, sus protagonistas recuerdan la Noche de los Transistores. Escuchamos a Rafael Luis Díaz, Mariano Revilla, el técnico que dejó abierta la línea que permitió conocer en la SER todo lo que estaba ocurriendo en el hemiciclo; y a Ángeles Afuera, redactora de la emisora en 1981.
El teatro vuelve a la radio
Ensayo del radioteatro "El Exorcista" / RTVE
|
El radioteatro es un género que se fue durmiendo poco a poco en nuestro país en los 70 después de cosechar mucho éxito en los 50 y en los 60, reviviendo historias muy realistas de postguerra. Hoy, parece que está despertando poco a poco.
El radioteatro de postguerra
Éste es un género que antaño estaba tan vivo como las series de televisión hoy en día. De hecho, seguro que nuestros padres y abuelos se acordarán perfectamente de aquellas novelas que mantenían enganchados a todos al aparado de radio desde las sobremesas hasta bien entrada la tarde. Un género que triunfó durante la década de los 50 y los 60, capítulo tras capítulo. Como la radionovela “Ama Rosa”.
MatildeConesa, Pedro Pablo Ayuso, Teófilo Martínez, Matilde Vilariño y Juana Ginzo son algunos de los nombres que hay detrás de aquellas voces de actores y actrices que daban vida a los personajes.
Pero, poco a poco, el éxito del radioteatro fue languideciendo en los 70 hasta prácticamente desaparecer. Por eso, actualmente es difícil encontrar en la parrilla radiofónica, al menos en España, estas novelas radiadas.
Teatro para conmemorar
No obstante, tampoco hay que echar la vista muy atrás para encontrar emisoras que apuestan por el radioteatro, aunque solo sea para conmemorar el aniversario de algún acontecimiento.
El caso más reciente que encontramos es en la Cadena SER. Este verano, se cumplían 75 años de la sublevación militar dirigida contra el gobierno de la Segunda República Española y cuyo fracaso general condujo a la Guerra Civil. La Cadena SER adaptó para la radio “Las bicicletas son para el verano”. 20 voces, 10 músicos y más de 30 técnicos. Así volvía el teatro a la radio el pasado 18 de julio:
Historias
Otro de los programas míticos que recogía este género no hace mucho tiempo fue Historias, de RNE. Fue un programa de radioteatro de Juan José Plans que se emitió desde 1997 hasta 2003 en las madrugadas del domingo al lunes.
La temática habitual del programa era la de terror o fantasía, por eso, en los 6 años que duró se dedicaron a dramatizar clásicos tan imprescindibles del género como los relatos de Poe, Bécquer, Wilde, el Drácula de Bram Stoker o alguno que otro de H.G. Welles.
Pero en Historias también había un rincón para cuentos infantiles. Lo que solía hacer Plans, gran amante de la literatura, era escoger cada semana uno de los más de 6.000 libros que formaban su biblioteca personal.
Radio Teatro Piezas
Os animo a escuchar Radio Teatro Piezas, se realiza en colaboración con La Casa Encendida y se emite en Radio 3. En él se pueden escuchar piezas como “El perro del hortelano”.
Anímate a descubrir este género radiofónico tan rico y tan olvidado. Las antiguas radionovelas nos dan toda una lección. Es todo un legado que hoy, estando inmersos en un proceso de digitalización, nos muestra una radio hecha con talento y pocos medios.
La emisión que demostró el gran poder de la radio
h
La Guerra de los Mundos, narrada a través de unos locutores de radio, causaron el pánico social. Todo ocurrió, en las vísperas de Halloween, el 30 de octubre de 1938. Orson Welles y sus compañeros de la CBS, adaptaron la novela La Guerra de los Mundos a un guión de radio.
La introducción del programa explicaba que se trataba de una dramatización de la obra. Pero quienes sintonizaron la emisión después, entendieron que la Tierra estaba sufriendo un auténtico ataque alienígena.
Los hechos se relataron como si de una noticia de última hora se tratara. Describiendo, a modo de crónica, lo que los periodistas estaban viendo. Narraban la caída de meteoritos, las naves marcianas que derrotarían a las fuerzas norteamericanas usando una especie de rayo de calor y gases venenosos.
El pánico se apoderó de las calles de Nueva York y Nueva Jersey. La comisaría de policía y las redacciones de noticias estaban bloqueadas por las llamadas de oyentes aterrorizados y desesperados que intentaban protegerse de los ficticios ataques con gas de los marcianos.
El pánico se apoderó de las calles de Nueva York y Nueva Jersey. La comisaría de policía y las redacciones de noticias estaban bloqueadas por las llamadas de oyentes aterrorizados y desesperados que intentaban protegerse de los ficticios ataques con gas de los marcianos.
La histeria colectiva demostró el poder de la radio en aquel momento.
El programa duró casi 59 minutos. Los primeros cuarenta correspondieron al falso noticiario, que terminaba con el locutor en la azotea de la CBS falleciendo a causa de los gases y seguía con la narración en tercera persona del profesor Pearson (Orson Welles), que describía la muerte de los invasores.
Sin duda, se trata de un acontecimiento radiofónico histórico, prácticamente insuperable.
Ha tenido numerosas adaptaciones y parodias, como el homenaje por el 70 aniversario llevado a cabo por RTVE o el capítulo de Los Simpsons.
Ni el propio Welles se hubiera podido imaginar las consecuencias de su experimento. Y es que Orson Welles fue un tipo un tanto particular.
Ni el propio Welles se hubiera podido imaginar las consecuencias de su experimento. Y es que Orson Welles fue un tipo un tanto particular.
Curiosamente tenía un gran cariño a España. A los 17 años vino por primera vez a nuestro país. En concreto estuvo en Sevilla, donde empezó a tomar clases de toreo; quería ser torero.
Después voló a Irlanda donde comenzó su carrera de actor. Pero más tarde volvería a España.
Rodó numerosas películas aquí y cultivó la amistad de figuras conocidas del mundo de los toros de la época, como Antonio Ordóñez o Luis Miguel Dominguín. De hecho, tanto le gustaba nuestro país que sus cenizas fueron depositadas en Ronda, en la finca de recreo de San Cayetano, propiedad de su amigo Antonio Ordóñez.
Un personaje curioso al que muchos quisieron imitar. Once años más tarde de la emisión de La Guerra de los Mundos, volvieron a hacer una adaptación en una emisora de Quito. Esta vez las consecuencias fueron terribles. El susto provocó pérdidas millonarias y la muerte de 5 personas.
Un personaje curioso al que muchos quisieron imitar. Once años más tarde de la emisión de La Guerra de los Mundos, volvieron a hacer una adaptación en una emisora de Quito. Esta vez las consecuencias fueron terribles. El susto provocó pérdidas millonarias y la muerte de 5 personas.
87 años de radio en España
Radio Barcelona EAJ-1 en 1924 |
El 14 de noviembre de 1924, desde Barcelona escuchábamos a María Sabater, "La María". Fue la primera locutora de nuestro país.
Con su voz, desde Radio Barcelona EAJ-1, nació oficialmente la radio en España.
Eran las seis y media de la tarde, "La María" hablaba desde el Hotel Colón, en la Plaza de Cataluña. En la azotea se instaló una antena de 30 metros de altura para asegurar la recepción.
La pieza musical que abrió la programación fue Granada, de Albéniz, interpretada por el Trío Torner.
"La María" comenzó dando el indicativo de EAJ-1. La nomenclatura hace referencia a los códigos de los radioaficionados. "E" por España, "AJ" porque designa a las estaciones de Telegrafía sin Hilos y "1" por ser la primera emisora.
Si bien es cierto, las primeras emisiones radiofónicas en nuestro país corrieron a cargo de Radio Ibérica de Madrid, a finales de 1923 y principios de 1924.
Pero, debido a sus irregularidades los analistas del medio prefieren situar en Radio Barcelona el nacimiento de la radio. Y es que por entonces los técnicos de Radio Ibérica aún experimentaban con el medio.
En la fotografía de la derecha aparece (de arriba hacia abajo): Enrique Fernández, José Miret, Enriqueta Teixido, Pilar Montero y Juan Ibañez.
Son los locutores de la época dorada de Radio Barcelona EAJ-1.
Poco a poco la radio entró en todas las casas y se convirtió en fuente inagotable de información y entretenimiento.
Aunque también fue utilizada como medio de propaganda en las guerras y por los gobiernos dictatoriales.
En 1926, Radio Barcelona y Radio Madrid se fusionaron, poniéndose en marcha Unión Radio. Catorce años después se convertiría en la Cadena SER.
Excelente, soy un apasionado de la radio,gracias por crear esta interesante pagina. Abrazos a todos los locutores del mundo.
ResponderEliminar